La cola de caballo (Equisetum arvense) es una planta perenne herbácea y vigorosa que forma parte de la familia de las Equisetaceae. Esta planta es comúnmente conocida por sus tallos huecos que se ramifican en el extremo para formar una cola de caballo o «cabellera». Tiene hojas microscópicas a lo largo de sus tallos entrenudos, en lugar de hojas grandes. La cola de caballo se encuentra ubicada alrededor del mundo en climas templados húmedos, y a veces hasta en lugares áridos y semidesérticos.

Su porte es muy interesante, y a pesar de que la planta es dura y áspera, la cola de caballo posee un crecimiento muy rápido que le permite cubrir la tierra fácilmente. Esta planta produce muchas semillas que se dispersan por los vientos y se establecen en la tierra para crecer de forma muy rápida.

Además de sus aplicaciones decorativas, la cola de caballo también es muy útil debido a sus propiedades medicinales. Se usa comúnmente para preparar infusiones o tés.

Compuestos químicos

  • Ácidos fenólicos: ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido clorogénico, ácido cinámico, ácido protocatecúico, ácido trimetilglicina, ácido rosmarínico, ácido fateco.
  • Saponinas triterpénicas: equisetonina, arrabonina, falvonina, equisetina, ácido equsetílico, ácido equsitínico, ácido equisetinal.
  • Flavonoides: quercetina, rutina, isorutina, kampferol, quercitol.
  • Cumarinas: cumarina, esculetina, umbeliferona.
  • Taninos: ácido hidroxibenzoico, ácido vanilmandélico, ácido ácido málico, ácido gentísico, ácido elágico, ácido cítrico.
  • Aminoácidos: lisina, arginina, alanina, treonina, valina, isoleucina, proleina, metionina.
  • Vitaminas: vitamina A, vitamina B12, vitamina C, vitamina K.
  • Lípidos: ácidos grasos, ácidos esteáricos, ácidos palmítico y palmítico.
  • Sílice: silicona, óxido de silicio.
  • Minerales: magnesio, sodio, hierro, calcio, fósforo, potasio, zinc, cobre.

planta de cola de caballo

Propiedades y beneficios

Las propiedades medicinales de cola de caballo explican por qué la planta se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional y natural.

Efecto diurético

El equisetum arvense, conocida comúnmente como cola de caballo, es una planta con efecto diurético que, cuando se administra en forma de cápsulas o té, ayuda a eliminar líquidos en exceso del organismo, a estimular la eliminación de calcio y a reducir la retención de líquidos.

El té de cola de caballo es una bebida muy buena para desintoxicar el organismo, debido a que contribuye a limpiar los riñones, las vías urinarias y la vejiga. Esto se debe a que contiene un alcaloide llamado equisetonina, el cual posee propiedades diuréticas.

Además de estas propiedades, la planta contiene también flavonoides, los cuales son compuestos que ayudan a prevenir y aliviar algunas infecciones en los riñones. Gracias a esto, el consumo de la cola de caballo resulta beneficioso para la salud en general, ya que contribuye a limpiar y desintoxicar el organismo.

Antiinflamatorio

Los estudios muestran que esta hierba contiene numerosos compuestos bioactivos con propiedades antiinflamatorias, entre ellos saponinas, taninos, flavonoides, minerales, alcaloides y algunas vitaminas. Estas propiedades ayudan a reducir el dolor, la hinchazón y la descamación de la piel inflamada.

Además, el extracto de cola de caballo se ha utilizado tradicionalmente para el tratamiento de estados inflamatorios, como artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, lumbalgia, dolores musculares, contusiones, tendinitis y derrames articulares.

Los tratamientos habitualmente incluyen la toma de extractos de cola de caballo en dosis diarias bajas, infusiones hechas con la hierba seca o en compresas tibias para el tratamiento de contusiones, tendinitis o derrames articulares. Sin embargo, se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de usar extractos de esta hierba para tratar inflamaciones o enfermedades crónicas.

Mejora la salud de articulaciones

La presentación de la cola de caballo como un remedio para las articulaciones es relativamente reciente, siendo la difusión de esta información uno de los últimos avances en salud natural. Esta planta contiene silicio orgánico, un mineral presente en nuestro cuerpo y que actúa como un factor estructural en cartílagos, tendones y huesos. Su alta concentración de minerales también ayuda a aliviar el dolor y la inflamación de las articulaciones.

Por esta razón, el uso de a cola de caballo se ha vuelto una práctica común para el tratamiento natural de diferentes enfermedades articulares y musculares. Se recomienda tomar tés o suplementos en forma de cápsula para obtener los máximos beneficios y resultados.

Bueno para el cabello

Uno de los usos más populares de cola de caballo es el fortalecimiento del cabello. Se ha demostrado que contiene un alto contenido de silicio, un mineral cuyos beneficios para el cabello son incuestionables. El silicio favorece la densidad del cabello, mejora su brillo y elasticidad, así como su resistencia al daño.

Además, esta planta contiene otros nutrientes y minerales que aportan a la salud del cabello. Estos incluyen ácido fólico, calcio y magnesio, entre otros.

Cuando se usa como tratamiento capilar, se aplica en la forma de una decocción, es decir una infusión de la hierba en agua caliente para producir un tónico que se aplica directamente al cuero cabelludo una vez al día durante al menos dos semanas.

Contribuye al metabolismo

La cola de caballo contiene silicio, hierro y potasio, que desempeñan un papel vital en el funcionamiento saludable del metabolismo. Estos minerales actúan en el cuerpo para facilitar la correcta absorción y utilización de los alimentos, lo que reduce la acumulación de grasa. Esto ayuda a mantener los índices de colesterol y triglicéridos en niveles saludables y a prevenir enfermedades cardiovasculares.

Además, la hierba de equinácea aumenta el funcionamiento del hígado, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. Esto es particularmente importante para los pacientes con diabetes ya que la nefropatía diabética es una de las complicaciones más comunes de esta afección. La hierba de equinácea también puede ayudar a combatir la fatiga y a mejorar la resistencia cardiovascular.

Algunos estudios revelaron que la cola de caballo podría ayudar a disminuir el peso corporal, mejorar la tolerancia a la glucosa y aumentar los niveles de antioxidantes de la sangre.

Efecto antimicrobiano

Se ha realizado un amplio estudio de los efectos antimicrobianos del equisetum arvense, tanto en forma de extracto de la planta como de sus principales componentes químicos. Se ha comprobado que el extracto de cola de caballo es un agente antimicrobiano con efectos desinfectantes contra diferentes grupos de microorganismos.

Se ha encontrado que tiene un efecto antimicrobiano significativo sobre bacterias como E. coli, Enterococcus faecalis, K. pneumoniae, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Aspergillus niger. Algunos estudios in vitro también han encontrado que el extracto tiene acciones antivirales contra diferentes virus, entre ellos el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus herpes simple y el virus de la hepatitis B.

Efecto antiviral y antifúngico

Los estudios demuestran que el Equisetum arvense posee un alto efecto antiviral y antifungico, siendo éste su menor efecto. Se ha comprobado que actúa como un antiviral in vitro, pudiendo ayudar en el tratamiento de virus del herpes simple, el virus de la hepatitis B, virus de la gripe, citomegalovirus, adenovirus y Epstein-Barr.

Además, se ha comprobado que también inhibe el crecimiento de hongos patógenos como Candida albicans, Cryptococcus neoformans y Aspergillus niger. Estas propiedades inmunoestimulantes del Equisetum arvense tienen un amplio espectro de beneficios para la salud humana, lo que lo convierte en una alternativa interesante para tratar problemas relacionados con el sistema inmunológico.

Ayuda con problemas cutáneos

La cola de caballo se ha utilizado durante mucho tiempo para el cuidado de la piel. Esta planta contiene silicio, que es esencial para la salud de la piel y promueve la elasticidad y suavidad. Además, contiene muchos antioxidantes, como la vitamina C y la quercetina, los cuales ayudan a calmar la inflamación cutánea.

Es una hierba astringente, lo que reduce la cantidad de líquido presente en el tejido subcutáneo, lo que ayuda con el enrojecimiento y la hinchazón asociados con el eccema. Ha sido usada en pasados como loza para tratar distintas dolencias de la piel, debido a sus propiedades antibacterianas, antisépticas y antiinflamatorias. También contiene nutrientes y vitaminas que estimulan el crecimiento celular y promueven la producción de colágeno en la piel.

El extracto seco de cola de caballo se usa para preparar una loción cicatrizante que se aplica directamente a la piel. Esta loción acelera el proceso de cicatrización y ayuda a reducir la inflamación y el dolor. Es eficaz contra las erupciones cutáneas y el acne.

También se puede aplicar tópicamente una mezcla de equiseto y aceite de oliva para tratar enfermedades de la piel, como la psoriasis o la rosácea.

Reduce el estrés

Se ha demostrado que el consumo de la planta equisetum arvense puede ayudar a tratar los síntomas de la ansiedad. Por un lado, esta hierba contiene flavonoides y compuestos fenólicos que funcionan como antidepresivos. Estos compuestos tienen propiedades ansiolíticas, relajantes y antinociceptivas (efectos que reducen la sensibilidad al dolor).

Por otro lado, esta planta es un buen calmante para el sistema nervioso, lo que significa que ayuda a reducir los síntomas de la ansiedad. Además, la actividad antiinflamatoria de la cola de caballo ha demostrado ser efectiva para aliviar los síntomas de estrés y ansiedad, ya que reduce los efectos negativos del estrés crónico.

Hay algunos estudios preliminares que han examinado el potencial de la planta para reducir los síntomas de ansiedad. Un estudio de 2014 encontró que el extracto de cola de caballo podría ser una herramienta eficaz para el tratamiento de la ansiedad y la depresión ligadas a la menopausia. Otro estudio de 2019 examinó el efecto antiespasmódico y anticonvulsivo del extracto de equisetum arvense en los ratones. Los resultados sugieren que el extracto puede tener potencial como tratamiento para la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, aún se necesita más investigación para determinar qué tan efectiva es la planta para el tratamiento de la ansiedad. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de intentar tratar cualquier condición con esta planta.

Combate la fatiga

La cola de caballo es rica en minerales, como hierro, magnesio, calcio, potasio, fósforo y zinc. Estos minerales son importantes para apoyar el cuerpo, para controlar la fatiga y aumentar sus niveles de energía. Otro beneficio de la planta para combatir la fatiga es su contenido de silicio. El silicio es necesario para mantener un sistema inmune saludable.

Esta planta también es rica en antioxidantes, lo que ayuda a combatir los radicales libres, responsables del envejecimiento y la fatiga. El uso más común del equisetum arvense para la fatiga es la preparación de té.

Por otro lado, una alternativa para aprovechar esta planta es consumir su extracto en forma de tabletas o cápsulas, siguiendo un patrón diario según las indicaciones del fabricante. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de este producto debe ser consultado previamente con un profesional de la salud.

hoja seca de cola de caballo

Infusión de cola de caballo

Para preparar una infusión de cola de caballo, se recomienda tener los siguientes ingredientes:

  • 1 cucharadita de Equisetum arvense secas
  • 1 taza de agua
  • 1 taza de hierbas deshidratadas (opcional)
  • Miel o azúcar para endulzar (opcional)

Para preparar la infusión, primero vierta el agua en una tetera y caliéntela hasta llegar al punto de ebullición. Una vez llegué a este punto, retírela del fuego y luego agregue las hierbas secas o deshidratadas.

Deje reposar la preparación durante unos cinco a diez minutos, luego cuele la infusión y listo, estará lista para ser ingerida.

Es importante destacar que la infusión de cola de caballo debe consumirse con moderación, ya que podría generar efectos negativos en caso de consumirla en exceso.

Contraindicaciones

  • Pueden ocasionar irritación en personas con problemas respiratorios, como asma o alergias bronquiales.
  • Pueden ocasionar irritación en la piel, especialmente en aquellas personas con piel sensible.
  • Pueden afectar a aquellas personas que sufren de trastornos renales, ya que contiene una sustancia nociva para los riñones.
  • No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o que estén amamantando, por la presencia de compuestos químicos que pueden ser dañinos para el feto y/o los bebés.
  • Puede causar vómitos, diarrea, dolores de cabeza, insomnio, sangrado gastrointestinal y, en casos extremos, daño hepático.
  • No se recomienda el uso si se está tomando un anticoagulante o aspirina o cualquier otra medicina que influya en la coagulación de la sangre.
  • Puede tener efectos adversos en personas con problemas cardíacos o hipertensión.